Publicada 03/04/2025
Tres destacadas académicas compartieron sus experiencias en conversatorio organizado por OTL UdeC.
El pasado miércoles 26 de marzo, se realizó el conversatorio ‘Ellas innovan, ellas transfieren, ellas impactan’, organizado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTLUdeC.
La actividad contó con la participación de las académicas Apolinaria García Cancino, Cecilia Fuentealba Becerra y Analí Rosas Gajardo (ganadoras de la categoría ‘Mujeres en Transferencia Tecnológica’ de los Premios Ciencia con Impacto durante los últimos tres años) quienes compartieron sus experiencias en investigación, creación de nuevas tecnologías y en transferencia al mercado.
“Hoy los jóvenes piensan que todo es desechable, pero en el caso mío, para obtener este producto probiótico fue un trabajo de larga data, porque significaba ir visualizando una problemática que ya había empezado y que es, en este caso, la resistencia a las bacterias. Hay que leer mucho, informarse, ver el entorno y estar siempre investigando sobre todo lo que está pasando a nivel internacional, incluso y, así, uno logra ver la problemática cuando es el momento adecuado”, comentó la Dra. Apolinaria García, académica del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, destacada por haber creado el primer probiótico patentado contra el cáncer gástrico ya disponible en el comercio nacional e internacional.
En tanto, la Dra. Analí Rosas del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, responsable del desarrollo de un proceso para la elaboración de un biofertilizante con nanopartículas de suelo volcánica sostuvo que “En una etapa, se pretendía vender la patente, no había respuesta de las empresas, se hicieron muchos esfuerzos, no había un interés de las empresas en una tecnología que les parecía extraña”.
“Me sirvió ver la experiencia de otras empresas que habían pasado por lo mismo, en canales de YouTube, de emprendedores, sobre grandes tecnologías como Spotify, Mac, verlos como emprendedores”, continuó la investigadora. “Por eso, yo siento que la misión importante que tienen hoy las universidades es apoyar los emprendimientos con todos los conocimientos y saberes porque, de algún modo, todas nosotras, somos científicas, pero también emprendedoras”.
La Dra. Cecilia Fuentealba, investigadora de la línea de economía circular de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la UdeC, reconocida por su trabajo en paneles de aislación térmica elaborados a partir de corteza de eucalipto, destacó que “en el ámbito forestal, hay diferencias de género, (pero hoy) hay muchos programas que están tratando de vincular a más mujeres a la industria, entonces uno se ve un poquito como un ejemplo de lo que se puede llegar a ser, poder motivar a la que está al lado que lo pueden hacer porque, a veces, los sesgos vienen de atrás, vienen de las familias”.
En cuanto a obtener apoyos de la industria para escalar las tecnologías, la Dra. Fuentealba comenta que debe tratar de líderes de empresas que sean “capaces de tirarse a la piscina, como dicen, con algo disruptivo, porque no es algo que está en lo corriente, y sacar algo nuevo, y eso también forma parte del carácter de la persona con la que te encuentras, como que el universo, de cierta forma, te puso a alguien ahí porque iban a hacer match”.
Desde la OTL UdeC, su directora ejecutiva Andrea Catalán Lobos explicó que “visibilizar estas historias es tremendamente movilizador para otras investigadoras y estudiantes, que están desarrollando investigación y desarrollo y que no tienen claro el camino que pueden construir para lograr generar un real impacto en la sociedad. Los múltiples roles que aún deben jugar las mujeres en los ámbitos profesional, personal y familiar solo se pueden sobrellevar con una red de apoyo acogedora y empática, como lo relataron las investigadoras que nos compartieron sus experiencias”.