Tras pruebas en laboratorios y en plantaciones de Maule y Ñuble, se encontró un conjunto de bacterias benéficas, capaces de estimular la producción de compuestos anti-microbiales y la activación de genes de defensa en las plantas de kiwi. La investigación derivó en un producto que fue licenciado a la empresa Bioinsumos Nativa SpA.
Bioprotegens Innovation SpA es la primera EBTU nacida en la Universidad de Concepción. Sus socios son el académico de la Facultad de Agronomía, Dr. Ernesto Moya y su estudiante, la Ingeniero Agrónomo Yessenia Vega, quienes llevan años trabajando para crear soluciones sostenibles para la agricultura. La tecnología licenciada es un bioestimulante que promueve el crecimiento de los cultivos, reduciendo el uso de fertilizantes y disminuyendo las pérdidas causadas por hongos.
Desde hace más de 20 años que la Dra. Apolinaria García Cancino dedica su investigación en la Universidad de Concepción a un microorganismo, presente en casi el 70% de la población chilena. Su interés tiene dos causas: la bacteria que atrapó su atención es el Helicobacter pylori, responsable de causar una serie de patologías gástricas, incluido el cáncer de colon. Además, su alta presencia entre los chilenos es inusual, lo que la inspiró para buscar métodos para tratar la infección, y al mismo tiempo, prevenirla.
El “golpe de sol” en la fruta, debido al exceso de radiación solar y altas temperaturas, causa importantes pérdidas económicas a la industria frutícola. Este problema fue observado por el Dr. Richard Bastías, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien en 2016 solicitó la patente para una innovadora herramienta, nacida con el objetivo de proteger la fruta frente a los efectos provocados por el sol y los efectos del cambio climático.
Con esta iniciativa, los operadores de las plantas concentradoras pueden obtener información en tiempo real de las características del mineral, pudiendo recuperar más agua del proceso. Hoy, Codelco está aprovechando esta nueva tecnología nacional.