Escrito por Virginia Torres.
Periodista Diario Concepción.

 
Bajar PDF del reportaje.

22 de mayo de 2013. La idea de implementar una estrategia regional de innovación, a través del llamado Proyecto Red, responde la necesidad macro de formar en la Región del Bío Bío capital humano avanzado en temáticas de innovación y gestión tecnológica, especialmente en el sector agroalimentario.

Así lo explicó el director del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, Pablo Catalán, quien también es el coordinador del nuevo Diplomado en Innovación y Gestión Tecnológica de la casa de estudios, respondiendo al llamado del Gobierno Regional, que financió el proyecto a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, esta instancia gratuita para empresarios con menos de cinco años de experiencia y con ganas de generar nuevos emprendimientos en dicho ámbito.

¿Qué competencias potenciará este nuevo programa?

«Principalmente se tratarán materias propias de innovación, por ejemplo, cómo funciona un sistema de innovación, cómo se diseña un modelo de negocio, estrategias, marketing, vigilancia tecnológica, políticas publicas y evaluación de proyectos. Es bastante amplio y formará integralmente a quienes participen».

¿Porqué el Gore eligió favorecer al sector agroalimentario?

«Como estrategia nacional se quiere convertir en potencia la industria agroalimentaria y la Región apuesta a un sistema en el que existen fortalezas. Además, el Gobierno estima que se necesitan nuevas características en temáticas de innovación».

El profesional destacó que además de existir 50 cupos para cursar el diplomado, cuya convocatoria se extenderá hasta el 5 de junio, se encuentran comprometidos recursos para apoyar los traslados y estadía de las personas que provengan de lugares más alejados, como las provincias del Bío Bío o Ñuble.

Nuevo Ministerio

Frente a la posibilidad de implementar un nuevo ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
Superior, el académico es categórico diciendo que estas materias no deben responder a vaivenes políticos, sino a proyectos de largo plazo.

«La inversión en ciencia y tecnología es baja, y es porque seguimos en la trampa de los recursos naturales, debido a nuestra estructura productiva. Los países que han dado ese salto cualitativo desde esa economía a otra en base a industrias tecnológicas, lo hacen a partir de una serie de servidores que surgen alrededor de las grandes empresas», dijo.

En ese sentido, el profesional agregó que falta también mayor apoyo del sector privado privado, y aclara que «esto no deriva en la misma industria sobre la cual se opera, sino que permite que surjan nuevas empresas o industrias».

Por este motivo, es que Catalán asegura que es fundamental contar con iniciativas como la llevada a cabo por la UdeC y el Gobierno Regional.

«Este tipo de actividades son muy positivas, ya que contribuyen a que se vaya concretando la dinámica que mencioné, pero también deberían darse otros temas que son anexos», concluyó.

¿A qué tema se refiere?

«Hay un tema de capital humano e inversión pública, y una vez dadas las condiciones en capital e infraestructura tecnológica y de financiamiento privado, lo que se llama industria de capital de riesgo, se puede avanzar. Es otra cosa que se nos olvida, en términos de confianza y tolerancia. Así, quien toma la bandera es la industria, y el Estado pasa a un rol secundario, más bien de facilitador».

Temas a Tratar
Cómo funciona un sistema de innovación y cómo se diseña un modelo de negocio son algunas de las materias que incluye el diplomado.

Apoyo del Gore
El Gobierno Regional financió el proyecto vía Fondo de Innovación para la Competitividad. Está dirigido a empresarios con menos de 5 años de experiencia.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?