.

  • Tres innovaciones fueron seleccionadas para participar en la primera generación del programa, que entrega herramientas para la creación de empresas de base tecnológica

.

En junio de este año, el Hub APTA lanzó la convocatoria para participar en la primera generación de Builder, su programa orientado a la creación y desarrollo de emprendimientos basados en ciencia y tecnologías chilenas. La iniciativa, que sigue la metodología “Company Building”, recibió 113 postulaciones, de las cuales 12 fueron seleccionadas a fines de septiembre. Entre las finalistas, tres corresponden a tecnologías nacidas en la Universidad de Concepción.

En octubre, los proyectos avanzaron hacia la fase de entrenamiento, que tiene como objetivo entregarles herramientas para acelerar su llegada al mercado, recibiendo formación de la mano de destacados expertos. Luego de esto, los cinco ganadores recibirán, además, un aporte de $60 millones. Hacia esa meta se encaminan los tres proyectos UdeC, cuyas tecnologías presentan soluciones muy variadas: juegos de azar y seguridad, imágenes de alta definición y digitalización de procesos en la minería.

“Estamos convencidos de que un buen proyecto puede transformarse en una gran empresa con la orientación correcta, en especial, si esta es de base científica-tecnológica”, sostuvo Varinka Farren, directora ejecutiva de APTA. “Por eso, el compromiso, colaboración y propósito de los ocho expertos de APTA Builder y del equipo APTA, es tan esencial en el camino que deberán recorrer esos proyectos en la constitución de sus negocios y la conformación de un equipo capaz de dirigir su tecnología hacia el desarrollo”, explicó.

Sandra Araya, directora ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UdeC), destacó el trabajo colaborativo que desarrolla la Universidad con el Hub. “Esperamos que sea una experiencia provechosa para los equipos y que, con el apoyo de APTA y la red de expertos que participan del programa, proyecten sus empresas de base tecnológica como negocios escalables, bien modelados y con expectativas de levantar capital privado para su crecimiento”, indicó.

.

Tecnologías UdeC para digitalizar la industria

Las tecnologías UdeC destacan por la diversidad de mercados a los que se dirigen y por las variadas disciplinas que les dan origen. Así, el proyecto liderado por el Dr. Gustavo Moreira Lima, “Generador cuántico de aleatoriedad para juegos de azar y comunicación segura”, basa su tecnología en las leyes de la física cuántica.

“El proyecto busca desarrollar y comercializar un generador cuántico de números aleatorios para uso en juegos de azar en loterías, casinos y comunicaciones seguras”, explicó el Dr. Moreira. El concepto de este equipo fue validado en el Laboratorio de Óptica Cuántica de la Universidad de Concepción, con participación del profesor Moreira y el Dr. Stephen Walborn, ambos miembros también del Millennium Institute for Research in Optics, (MIRO). “Nuestro generador de números aleatorios es una hermosa aplicación de la física cuántica, cuya naturaleza aleatoria siempre ha sido un desafío para los científicos. Nuestro objetivo es utilizar esta aleatoriedad intrínseca de la cuántica a nuestro favor, para garantizar el secreto de los mensajes y la equidad de los juegos de azar”, señaló Moreira sobre esta innovación, que califica como “un puente entre la investigación fundamental y los dispositivos comerciales en Chile”.

Por su parte, el equipo del Dr. Jorge Pezoa Núñez, de la Facultad de Ingeniería UdeC, trabaja en una “Unidad de eliminación de sombras en tiempo real sobre video de alta definición”. Se trata de un prototipo a pequeña escala de un dispositivo electrónico que contiene un algoritmo programado para corregir la calidad de las imágenes. Esto tiene aplicaciones en seguridad, para cámaras en interiores o exteriores. “También puede ser utilizado, por ejemplo, en conteo de autos en el exterior, donde los algoritmos comunes de detección de vehículos se confunden debido a las sombras”, señala el Dr. Pezoa sobre la iniciativa, que fue concebido inicialmente para mejorar la transmisión de partidos de fútbol.

Junto a Miguel Figueroa y Angely Cárcamo del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Pezoa espera ser una de las cinco tecnologías seleccionadas para recibir el financiamiento que les permita contar con un capital inicial para la empresa. “Esperamos poder transferir estos resultados hacia la industria. APTA nos va a tender una tremenda mano para desarrollar un modelo de negocios y contactar con expertos, que nos van a orientar para avanzar”, indicó el Dr. Pezoa.

Finalmente, el proyecto “Sensores optoelectrónicos para digitalizar las fundiciones de cobre” es liderado por el Dr. Roberto Parra Figueroa, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería UdeC. “Este trabajo comenzó hace años, cuando trabajé en instrumentación en la industria del acero y me di cuenta de que el desarrollo de instrumentos era muy limitado y había un gap enorme respecto a otras industrias de procesos”, contó. Así, inició una colaboración exitosa con los académicos Daniel Sbarbaro y Sergio Torres, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con quienes han desarrollado proyectos con financiamiento público y privado, generando soluciones optoelectrónicas en particular para las fundiciones de cobre. Su experiencia en el área se expresa en la concesión de varias patentes y pruebas industriales en el extranjero. Tras años de investigación, el grupo decidió dar el paso a la creación de una empresa: “Estábamos dedicados a desarrollar más proyectos, más publicaciones y estábamos en un círculo virtuoso, pero el objetivo último tiene que ser desarrollar investigación aplicada. Pero la veíamos lejana, porque no existía en el ecosistema de innovación chileno el eslabón que permita que estas propuestas de soluciones de base científica tecnológica lleguen al mercado”, detalló el Dr. Parra.

Pese a que los sensores pueden ser usados en múltiples sectores, incluyendo en medicina, es la industria minera nacional quien ha manifestado interés por desarrollar estos dispositivos. “En palabras simples, los sensores ópticos buscan capturar información usando la luz que emiten los procesos”, indicó el Dr. Sergio Torres. Un ejemplo es la fibra óptica, que captura la luz y la guía por una carretera de alta velocidad, enviando la información a lugares distantes o recibiendo señales desde sitios de difícil acceso. Con la fibra óptica, es posible acceder a fundiciones y hornos, recogiendo información de la combustión. “Se ha abaratado mucho la tecnología, lo que permite que puedas desarrollar tus propios sensores acá en Chile y, si les pasa algo, los puedes reparar”, explica el investigador. “Después de años en esto, llevo 32 años en la Universidad, pensé que era tarde para emprender, pero me di cuenta que no. Quiero ver algo de esto funcionando bien en la industria”, cerró el Dr. Torres.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?