Proyectos en el área de la educación, biomedicina y biomateriales se adjudicaron fondos de Conicyt en el VI Concurso de Investigación Tecnológica del Programa IDeA de Fondef, el cual busca apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.
«Desarrollo de una herramienta computacional para la evaluación automática de textos en el sistema escolar chileno”.
Proyecto a cargo de María Mónica Veliz, Bernardo Riffo Ocares y Christian Soto de la Facultad de Humanidades y Arte, cuyo propósito es desarrollar una herramienta computacional que permita evaluar en forma automática textos escritos en español para determinar su lecturabilidad, esto es, el grado de mayor o menor dificultad que demanda su comprensión. Lo anterior, implica implementar un sistema computacional sofisticado, capaz de medir la dificultad tanto a nivel de las palabras y de la sintaxis como a niveles más profundos del texto que consideren aspectos semánticos como la cohesión y retóricos como el género del discurso, de acuerdo con las concepciones contemporáneas de la comprensión de lectura, que sugieren que ella ocurre en múltiples niveles.
En proyectos anteriores (Fondef D08i1179, Fondef IT15i10036) se elaboró y validó un prototipo, TRUNAJOD, que obtiene diversos indicadores de complejidad (frecuencia de las palabras, diversidad léxica, longitud de las oraciones, índice de subordinación, densidad de contenido, etc.), ubicando el texto según niveles de dificultad. El proyecto que se presentó desarrolla una nueva versión de TRUNAJOD, más avanzada, que –además de refinar los actuales índices para hacerlos más precisos- incorpora una serie de nuevos índices, que operan a nivel de palabra, de la sintaxis y más allá de la superficie textual, en los niveles profundos de la semántica del texto y su estructura retórica. Los principales pasos para el desarrollo de la nueva herramienta contemplan:
- revisión y refinamiento de los algoritmos que generan los actuales índices,
- generación de nuevos índices a nivel del léxico, la sintaxis y la cohesión textual mediante aplicación de técnicas provenientes de la lingüística computacional,
- selección de un corpus textual diversificado por áreas de interés,
- clasificación de la lecturabilidad de los textos del corpus mediante juicio de expertos,
- procesamiento computacional de los textos para extraer los índices de lecturabilidad propuestos,
- análisis de la información recogida mediante un modelo de inteligencia artificial que permita que el sistema “aprenda” a clasificar los textos según su lecturabilidad, esto es, encuentre patrones en los datos, asociados a los grados de lecturabilidad,
- validación de los nuevos índices mediante la evaluación de jueces expertos y datos de comprensión de los textos clasificados, obtenidos de una muestra de estudiantes de distintos niveles escolares.
Si bien la herramienta será de uso masivo y estará disponible para diseñadores curriculares, evaluadores, editores de textos escolares u otros, los usuarios principales serán los profesores de aula, quienes dispondrán de un medio para seleccionar textos que sean adecuados a las necesidades de comprensión de los escolares del sistema educativo. Dado que la SEREMI de Educación de la región del Bío Bío es nuestro mandante existe un manifiesto interés en difundir TRUNAJOD a los departamentos comunales de educación de la región, así como en socializar la herramienta a la Agencia de Calidad de la Educación (SIMCE) y a la unidad de textos escolares del MINEDUC.
Foto: Facultad Ciencias Biológicas Udec.
«Plataforma tecnológica para la producción de proteínas recombinantes en la leche de mamíferos no-transgénicos”.
Proyecto que será dirigido por el Dr. Oliberto Sánchez, actualmente Profesor Asociado y Director del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Los Doctores Frank Camacho Casanova y Jorge R. Toledo también participarán en esta iniciativa, como Director Alterno y Director Técnico, respectivamente. Dentro del proyecto se contempla también la incorporación de dos doctores jóvenes, así como un equipo de técnicos y profesionales con diferentes grados de especialización en cada una de las etapas que se abordarán.
El objetivo general es establecer una plataforma robusta y costo factible para la producción de proteínas complejas en la glándula mamaria de rumiantes no-transgénicos. La idea deriva de resultados previos obtenidos dentro del marco de los proyectos Fondecyt Postdoctoral 3140153 y Fondef D09I1262, dirigidos por los doctores Frank Camacho y Jorge R. Toledo, respectivamente.
Dentro del marco de estos proyectos previos, se demostró que es posible usar vectores adenoasociados (AAVs) como vehículo para transferir genes de interés biofarmacéutico a las células que componen el epitelio glandular mamario de rumiantes, o sea, a las células encargadas de fabricar la leche. Así, cuando se dota a estas células con un gen exógeno, la proteína codificada en este gen será producida y secretada junto con las proteínas endógenas que componen la leche. Posteriormente, la proteína de interés se puede purificar a partir de la leche en un proceso relativamente simple.
Estos vectores AAVs garantizan niveles de expresión en torno a 0,5 g/L de la proteína de interés, y que estos niveles de expresión perduran por un período superior a los tres meses. La tecnología fue protegida en el año 2014 con una solicitud de patente nacional (INAPI NO. 2014-02410) cuya titularidad es 100% de la Universidad de Concepción, y adicionalmente se presentó una solicitud PCT (PCT/CL2015/000047).
A pesar de estos antecedentes, la metodología desarrollada sólo se evaluó a nivel de laboratorio, nunca se optimizó el proceso, tampoco se demostró escalabilidad, costo/factibilidad, ni se tomaron en consideración aspectos de bioseguridad en torno al uso de vectores virales. El proyecto IT17I0048, recién adjudicado, persigue abordar cada una de estas falencias.
Se pretende establecer una plataforma para la producción a escala piloto de vectores AAVs, se establecerán condiciones óptimas de transducción del epitelio glandular mamario, se establecerán protocolos de inactivación viral, y se realizará un estudio de costo/factibilidad del proceso. Así, al final de proyecto se espera disponer de una tecnología transferible que podrá ser usada para la producción a gran escala de proteínas de interés tanto biomédico como veterinario.
“Fabricación y validación de semillas artificiales de Pinus radiata para la propagación clonal en viveros forestales».
Proyecto a cargo del investigador Néstor Urra, Ingeniero de Proyectos Área Biomateriales de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT). Este proyecto busca nuevas alternativas para sustituir el uso de estaquillas como material de multiplicación clonal. Una de las tecnologías que presenta mayor potencial es la semilla artificial. Por ello, el equipo de investigación, integrado por especialistas de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, Centro de Biotecnología de Forestal Minínco S.A. y la empresa Proyectos Plásticos EIRL., se propuso desarrollar ese tipo de tecnología. En una primera etapa de investigación aplicada se ejecutó el proyecto CORFO 13IDL2- 23475, que permitió desarrollar y validar un prototipo a nivel laboratorio. La experiencia alcanzada y los buenos resultados obtenidos a escala de laboratorio, sirvieron como base para justificar una segunda etapa de investigación orientada a escalar la tecnología. Por ello, se presentó y adjudicó, el proyecto IT17I0064 “Fabricación y validación de semillas artificiales de Pinus radiata para la propagación clonal en viveros forestales”, en el VI Concurso de Investigación Tecnológica del Programa IDeA de FONDEF.
Entre los principales desafíos del proyecto están:
a) Desarrollar un prototipo tecnológico de semilla artificial conformada por un embrión somático maduro, una endosperma artificial con propiedades antimicrobianas y una cápsula termoplástica biodegradable (testa), validando su producción a escala industrial;
b) Evaluar la tecnología en condiciones reales de uso, es decir, en vivero y en sitio forestal;
c) Introducir la tecnología en el mercado nacional.