El “golpe de sol” en la fruta, debido al exceso de radiación solar y altas temperaturas, causa importantes pérdidas económicas a la industria frutícola. Este problema fue observado por el Dr. Richard Bastías, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien en 2016 solicitó la patente para una innovadora herramienta, nacida con el objetivo de proteger la fruta frente a los efectos provocados por el sol y los efectos del cambio climático.
Con esta iniciativa, los operadores de las plantas concentradoras pueden obtener información en tiempo real de las características del mineral, pudiendo recuperar más agua del proceso. Hoy, Codelco está aprovechando esta nueva tecnología nacional.
La investigadora Cecilia Fuentealba, de la Unidad de Desarrollo Tecnológico – UDT, lideró la creación de esta tecnología, un panel aislante que utiliza los desechos de la industria forestal. La empresa Aislacor se interesó en esta innovación, y tras su validación comercial en Francia, solicitó la licencia de esta tecnología a la Universidad de Concepción. Actualmente, Aislacor se encarga de la comercialización de este producto y su utilización como aislante térmico.
El desarrollo de una pintura protectora, anticorrosiva y autosanable, para proteger metales y estructuras industriales, fue el objetivo planteado por el grupo de investigación liderado por el Dr. Manuel Melendrez, de la Facultad de Ingeniería UdeC. Este producto, derivado de la corteza de pino, forma una capa protectora capaz de encapsular la corrosión, formando elementos protectores. Esta tecnología fue licenciada a la empresa regional Ditnova SpA, para su puesta en el mercado.
La tecnología desarrollada por el equipo de académicos de la Facultad de Ingeniería UdeC se basa en el desarrollo en sensores ópticos inalámbricos capaces de medir las variables del proceso de una fundición de cobre -radiación electromagnética de las reacciones químicas en el proceso pirometalúrgico-, digitalizar la información y enviarla a un computador. El desarrollo fue probado en fundiciones de cobre de Alemania y Bulgaria, en empresas referentes en el área en el contexto internacional y con mejores indicadores de sustentabilidad energética.
Desde 2017, investigadores UdeC trabajaron junto a vitivinicultores de Rahuil Alto en la comuna de Florida, para producir brandy, dando un valor agregado a sus cultivos y proyectando un futuro prometedor para las familias vinculadas al sector viñatero y turístico de la Región del Biobío. El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar un protocolo de elaboración de un brandy para agregar valor a las cepas de uvas terpénicas patrimoniales del Valle del Itata, principalmente las cepas de uva Torontel, Moscatel de Alejandría y Corinto, entre otras, producidas en los predios de los miembros de la Agrupación de Viñateros de Rahuil Alto.
Sequre es una startup UdeC que nace en 2019, para licenciar la tecnología basada en física cuántica, que que genera números aleatorios, para usarlos como llaves criptográficas impredecibles. Sus aplicaciones posibles abarcan el mercado de las telecomunicaciones, las finanzas, y en general, procesos que requieran garantizar altos niveles de seguridad.
Tras pruebas en laboratorios y en plantaciones de Maule y Ñuble, se encontró un conjunto de bacterias benéficas, capaces de estimular la producción de compuestos anti-microbiales y la activación de genes de defensa en las plantas de kiwi. La investigación derivó en un producto que fue licenciado a la empresa Bioinsumos Nativa SpA.
Bioprotegens Innovation SpA es la primera EBTU nacida en la Universidad de Concepción. Sus socios son el académico de la Facultad de Agronomía, Dr. Ernesto Moya y su estudiante, la Ingeniero Agrónomo Yessenia Vega, quienes llevan años trabajando para crear soluciones sostenibles para la agricultura. La tecnología licenciada es un bioestimulante que promueve el crecimiento de los cultivos, reduciendo el uso de fertilizantes y disminuyendo las pérdidas causadas por hongos.
Desde hace más de 20 años que la Dra. Apolinaria García Cancino dedica su investigación en la Universidad de Concepción a un microorganismo, presente en casi el 70% de la población chilena. Su interés tiene dos causas: la bacteria que atrapó su atención es el Helicobacter pylori, responsable de causar una serie de patologías gástricas, incluido el cáncer de colon. Además, su alta presencia entre los chilenos es inusual, lo que la inspiró para buscar métodos para tratar la infección, y al mismo tiempo, prevenirla.